Prope_2012@UG
viernes, 1 de junio de 2012
Meso Proyecto - Ordenamiento Territorial
UNIVERSIDAD
Y DESARROLLO
PROYECTO
INVESTIGATIVO
EL
BUEN VIVIR
HABITAT
Ordenamiento
Territorial
INTRODUCCIÓN
Ordenamiento territorial es una normativa, con fuerza de ley, que
regula el uso del territorio, definiendo los usos posibles para las diversas
áreas en que se ha dividido el territorio, ya sea el país como un todo o una
subdivisión político-administrativa del mismo.
El ordenamiento
territorial, normativa que no es respetada en su totalidad en el Cantón
Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador. Ha traído consigo un sin número de
asentamientos ilegales (invasiones) en las últimas dos décadas; lo cual ha originado
muchos problemas sociales, como lo es la sobrepoblación y la falta de servicios
básicos en las poblaciones de estos lugares creados sin planificación alguna.
El objetivo principal del ordenamiento territorial es la
de proteger a la población, dotar el espacio territorial con los servicios
básicos. La ordenación del territorio busca el desarrollo
socioeconómico de las regiones y una
mejora en la calidad de vida; responsable de los recursos naturales y la
protección del medio ambiente, como también una utilización racional del
territorio.
Este estudio consiste en
demostrar la importancia del ordenamiento territorial en el Cantón Guayaquil,
con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. Además, buscar
soluciones a los sectores en los cuales no se ha aplicado el ordenamiento
territorial.
Para la realización de
este proyecto utilizaremos estudios de campo, basándonos en la observación del
problema.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta
de un reordenamiento territorial del Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas,
Ecuador.
1.1.1 Problematización
La población del Cantón Guayaquil ha
ido creciendo desmesuradamente debido a los asentamientos ilegales en varios
lugares del Cantón; los cuales al no contar con la debida planificación, no
poseen servicios que son considerados necesarios para el hábitat.
Por lo cual, es necesario el
reordenamiento territorial; en especial a los sectores marginales, los barrios
suburbanos de Guayaquil. Sectores que hasta la actualidad no poseen servicios
básicos y son lugares donde la delincuencia predomina.
Además, el planteamiento de nuevas
ordenanzas territoriales, para de esta manera reubicar a la población que se
encuentra radicada en zonas de riesgo y áreas protegidas.
1.1.2 Delimitación del problema
El
problema se lo delimitará en base a una serie de preguntas directrices que
guiarán el trabajo de esta investigación, tenemos:
1) ¿Qué
voy a investigar?
La factibilidad del reordenamiento
territorial del Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador.
2) ¿Por
qué voy a investigar?
Porque es necesaria la ejecución de
un reordenamiento territorial de Guayaquil.
3) ¿Para
qué voy a investigar?
Para mejorar la calidad de vida de
la población de Guayaquil y asi observar
las condiciones en las cuales se encuentran las personas en estos lugares.
4) ¿Cómo
voy a desarrollar la investigación?
Aplicando estrategias y metodologías apropiadas para desarrollar sistemáticamente este trabajo de
investigación.
5) ¿Con
qué voy a desarrollar la investigación?
Con los recursos materiales y
económicos necesarios para este trabajo; así
como también, de las herramientas o técnicas precisas que me permitan elaborar los instrumentos para
obtener la información.
6) ¿Dónde
se desarrollará la investigación?
Fundamentalmente en las
instituciones públicas encargadas de la realización
de esta normativa, en los mismos lugares donde se han realizado estos asentamientos.
7) ¿Cuándo
se desarrollará la investigación?
Este trabajo se desarrollará durante
la segunda semana del mes de mayo del año 2012.
8) ¿Cuánto
abarcará la investigación?
Este trabajo investigativo se lo
desarrollará en el Cantón Guayaquil, Provincia
del Guayas, Ecuador.
9) ¿Quiénes
van a desarrollar la investigación?
Un grupo de estudiantes del
propedéutico, aspirantes a formar parte de la
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil.
10) ¿A
quiénes favorecerán esta investigación?
A la población que se encuentra en
estos lugares.
1.1.3 Formulación del problema
¿Cómo
incide en la población la falta de un reordenamiento territorial del Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas,
Ecuador?
1.1.4 Sistematización del problema
·
¿Cómo se podría mejorar la calidad de vida en la población
de Guayaquil, Ecuador?
·
¿De qué manera se evitaría los asentamientos ilegales en
el Cantón Guayaquil?
·
¿Cuáles son los beneficios de vivir bajo un adecuado
ordenamiento territorial?
·
¿Cuáles son las consecuencias de vivir en lugares que no
fueron establecidos bajo un ordenamiento territorial?
·
¿Quiénes son los encargados de realizar estos tipos de
planificación de Guayaquil?
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo General
Promover la reordenación territorial
del Cantón Guayaquil, en especial en los asentamientos ilegales.
1.2.2 Objetivos Específicos
·
Promover el reordenamiento territorial en el Cantón
Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador.
·
Aplicar las leyes a todas las personas que promueven los
asentamientos ilegales.
·
Impulsar el Buen Vivir.
·
Erradicar la pobreza y delincuencia en Guayaquil.
·
Fomentar el desarrollo de nuevos ordenamientos
territoriales en el Cantón Guayaquil.
1.3 JUSTIFICACION
La aplicación de un reordenamiento territorial es necesaria para
el buen uso del suelo; además de permitir el buen vivir en la población,
erradicaría la sobrepoblación de un solo lugar, permitiendo que cada uno de las
personas tenga un lugar digno de vivir, con todos los servicios que permitan el
desarrollo socioeconómico de una población.
El
objetivo de esta investigación es demostrar la necesidad del ordenamiento
territorial, las causas y efectos de la aplicación del mismo.
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1 MARCO TEORICO
2.1.1 Antecedentes históricos
Invasiones, cuento de nunca acabar.
La explosión demográfica
de Guayaquil está asociada al boom del negocio cacaotero de fines del siglo
XIX. Antes, crecimiento había sido detenido por incendios y epidemias.
Registros de población anteriores a 1895 y revisados en el Archivo Histórico
del Guayas revelan que Quito fue hasta esas épocas la ciudad más poblada del
país.
El cacao o “La pepa de oro” movilizo
hacia el centro de acopio – Guayaquil – una importante migración interna que
primero demando vivienda y después todos los servicios básicos. Así, lento pero
seguro, el Puerto Principal fue expandiéndose primero al sur y desde mediados
del siglo XX hacia el oeste.
Las formas de invasión fueron
evolucionando. Al principio eran pioneros que se instalaban en el lodo de los
manglares que rodeaban la ciudad. Pero para 1930 ya se habló por primera vez de
asentamientos clandestinos. La razón: a un costado del entonces exclusivo
barrio de El Centenario y con la complacencia de los dueños de esas tierras,
nacía un lunar de miseria que fue llamado barrio Cuba.
Pero fue con la llegada de alcaldes
populistas al Municipio de Guayaquil que la situación empieza a salirse de las
manos. Para 1954, por ejemplo, se expropió la hacienda La Chala cuya invasión
había empezado algunos años atrás y que se encontraba junto a terrenos municipales
que hoy forman el llamado Suburbio Oeste. Con esa experiencia, los políticos
patentaron la fórmula terrenos por votos. Lo explica académicamente Hernán
Valencia, máster en Ciencias Sociales: "Dado el desajuste entre la acción
del Estado y la permanencia y reproducción de las invasiones, subsiste un
espacio que da lugar a la acción de los partidos políticos por lograr representatividad
al interior de dicho movimiento social-urbano, intentando captar para si su
representatividad".
Con el tiempo el sistema siguió
evolucionando. De partidos que formaban dirigentes, se pasó a dirigentes que vendieron
a los partidos su poder de convocatoria. El primero en la historia moderna fue
Paco Oñate, quien dirigió los asentamientos en El Guasrno, Lo que antes era una
gran hacienda de la familia Marcos se pulverizó en un millón de lotes sin
servicios. El punto de partida fue la construcción del Puerto Marítimo cuya vía
de acceso atravesó la hacienda que finalmente fue expropiada por el estado.
Recuerda el sociólogo Gaitán Villavicencio como los pobres llegaban a esas
tierras y se posesionaban de un terreno y como ellos mismos luego se convertían
en los votantes cautivos de los partidos populistas.
La segunda generación de dirigentes
populares se volvió mediática en los años 80. Los más visibles fueron Carlos
Castro que desplazo a Oñate en El Guasmo y Jaime Toral Zalamea que lidero el
sector de Las Malvinas. Ambos estudiaron leyes en la Universidad Estatal, ambos
fueron cercanos al entones poderoso Partido Social Cristiano y ambos estuvieron
involucrados en hechos de sangre. Castro llegó a ser Director Regional del
Registro Civil durante el gobierno de León Febres Cordero. Toral candidato a
diputado por Guayas
Pera pronto Toral
se eclipsó tras una condena por asesinato que lo llevó al penal García Moreno
de Quito. Entonces Castro quedó solo y aprovechó de la construcción de la vía
Perimetral para hacer realidad. Una premonición que ya emanaba del tintero de
los articulistas: "la calcutización de Guayaquil'.
De Bastión a Monte Sinaí
La primera empresa de Carlos Castro
en la Perimetral fue Bastión Popular. Fue desarrollada en gran medida durante
el gobierno de la Izquierda Democrática a cuyo líder, Rodrigo Borja, también
apoyó cuando lo necesito. Pero Bastión fue también su tumba. En 1990, mientras
era consejero provincial del Guayas, murió en manos de un morador que dijo había
sido estafado y amenazado de muerte cuando reclamo.
La sucesora fue su hija Zenaida.
Ella, quien también llegó a consejera provincial socialcristiana, consolidó
Bastión y desarrolló Flor de Bastión. Y
junto a Zenaida nacieron y crecieron nuevos dirigentes que con el tiempo
se independizarían y continuarían "ayudando al pueblo a tener un terreno propio"
según declaran. Ese es el origen de los ahora famosos Balerío Estacio, Sergio
Toral y Marco Solís.
Ellos hábilmente bajaron a tiempo un pie de la camioneta de los partidos
políticos para arrimarse también al creciente movimiento evangélico. Con ellos
aparecieron una telaraña de asentamientos con los más diversos nombres,
incluidos los de ellos mismos:
Nueva Prosperina,
Horizontes del Guerrero, Colinas de la Florida, Lomas de la Florida, Tiwintza,
Nueva Jerusalén, Monte Sinaí, Voluntad de Dios, Balerío Estacio y Sergio Toral.
Cada uno a su vez está subdividido en cooperativas de vivienda donde se están
gestando nuevos líderes.
Para fines de 2006 Balerio Estacio y
sus colegas Toral y Solís aparecen en la tarima respaldando la candidatura de
Rafael Correa. El apoyo rindió sus frutos: en septiembre de 2007, con una Ley
expedida por el llamado 'Congreso de los manteles' de mayoría oficialista se
declaro de utilidad pública muchas de las áreas hasta entonces invadidas en
Guayaquil, Samborondón y El Triunfo. En la Ley se pidió a los municipios que
legalicen la tenencia de esos terrenos "a favor de los actuales
posesionarios". Así, Flor de Bastión, Monte Sinaí, Balerio Estacio, Sergio
Toral y otras se volvieron asentamientos legales. La ley fue firmada por el vicepresidente
Lenin Moreno en ejercicio de la Presidencia, mientras el presidente Correa
visitaba otros barrios periféricos, pero en Buenos
Aires apoyando la
candidatura presidencial de Cristina de Kirchner.
Para entonces los asentamientos en
ese sector de Guayaquil eran imparables y en el Departamento de Terrenos del
Municipio de Guayaquil ya se sentía el malestar. Y malestar porque la gente
exigía al Municipio el arreglo de las calles y el relleno de los solares; Pero
quizá también porque esa obra municipal podía ser capitalizada políticamente
por otros. Incluso en un intento municipal por desacelerar las nuevas
invasiones se cambiaron del catastro urbano al rural algunas propiedades del sector.
Esa medida afecto directamente a un terreno que los Estacio negociaban pero no
detuvo sus planes de asentamiento.
La gota que derrama el vaso fue un
proyecto de la Secretaría de Riesgos, ex Defensa Civil de construir una especie de perimetral a esos asentamientos con
el fin de facilitarles la entrada y salida. Pero la vía no tuvo, ni quiere
tener, permiso municipal y una y otra vez ha sido clausurada. Y como era de
suponerse, la nueva carretera lejos de limitar las invasiones, las alentó. Pero
los nuevos terrenos ya no eran técnicamente "invadidos” sino que ahora
Estacio, Toral y Solís habían optado por comprarlos para luego lotizarlos. Sin
embargo esas lotizaciones también son ilegales pues están en áreas rurales y
para colmo, afectan las fuentes de agua de la represa de Chongón que nutre de
agua potable a la península de Santa Elena. Ahí terminó también la luna de miel
con el Gobierno y los tres supuestos invasores recibieron sendas boletas de
captura.
Para aniquilarlos, el mismo
presidente Correa ofreció reubicar solo a los moradores que presenten ante la
fiscalía denuncias formales en contra de ahora si llamados “traficantes de
tierras”.
2.1.2 Antecedentes referenciales
Dos ordenanzas para el desarrollo
Desde el
pasado 29 de diciembre, la ciudad cuenta con dos nuevas e importantes ordenanzas:
la que incorpora a la normativa municipal el Plan de Desarrollo, y la de
Ordenamiento Territorial del cantón Guayaquil.
La
última es uno de los componentes de la primera. Ambas fueron elaboradas por
departamentos del Municipio, conforme lo establecen sus competencias, que
constan en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y
Descentralización (Cootad).
El Plan
de Desarrollo Cantonal, que incluye aspectos socioeconómicos, sociales,
administrativos e institucionales, se ejecutará de forma temporal y progresiva
a través del Plan Director, según consta en el documento publicado en la página
web municipal www.guayaquil.gob.ec
El 27 y
29 de diciembre de 2011, durante las sesiones del Concejo Cantonal, el cuerpo
edilicio aprobó por mayoría, en primer y segundo debate, las dos ordenanzas.
Estas entraron en vigencia el martes, al ser publicadas en la Gaceta Municipal,
indicó el secretario, Henry Cucalón. Hasta el cierre de esta edición, la Gaceta
aún no había sido subida al portal de Internet.
Ordenanza de Desarrollo
El Plan
de Desarrollo cantonal presenta un diagnóstico de lo hecho por el Municipio
hasta ahora y plantea los objetivos a corto y mediano plazo, para servir al
total de la población, que el último censo del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC) cifró en 2'350.915 habitantes.
Parte de
una premisa que el alcalde Jaime Nebot ha reiterado públicamente en varias
ocasiones: el 85% del presupuesto municipal (que para 2012 es de 567'646.000 de
dólares) se destina a inversión en obras y servicios y 15% a gastos corrientes
(pago de nómina, etc).
Entre
sus puntos más relevantes se recuerda que la planificación, regulación y
control del tránsito y transporte terrestre son competencias que el Cabildo
está por asumir.
Al
respecto se prevé automatizar el sistema de matriculación de vehículos y
gestión de multas y optimizar los controles con tecnología de punta. Además
este año se construirán dos miniterminales que complementarán el servicio de la
actual Terminal Terrestre Jaime Roldós Aguilera.
Asimismo
se revelan cifras: El Cabildo pavimenta 1.700 cuadras por año en barrios
populares. Y aprueba anualmente alrededor de 467 estudios ambientales.
En la
ciudad hay más de 2.800 espacios verdes, que representan 1.509 hectáreas, lo
que equivale a más de 7 metros cuadrados de área verde por habitante. En 1992
el promedio por persona era de 0,60 metros cuadrados.
Este año se espera alcanzar el estándar internacional de
10 metros cuadrados por habitante, a través del plan de implementación de áreas
verdes.
En
cuanto a la competencia del Cuerpo de Bomberos, el Municipio planifica
construir 3 nuevos cuarteles, en Lago de Capeira, Florida y Metrópolis, a más
de un terreno, en proceso de compra, ubicado por la entrada de la línea 8, para
otro cuartel. Levantar un edificio con 12 ventanillas para atender el trámite
de la Tasa de Servicios Contra Incendios, e implementar en la Academia de
Bomberos, 5 ambientes para maniobras como la simulación de un tanquero de gasolina,
son otros proyectos.
Ordenamiento territorial
Esta
ordenanza especifica que el Cabildo tiene que prever la incidencia urbanística,
que la movilidad, empleo y prestación de servicios básicos de la ciudad de
Guayaquil, la vincula con los cantones Daule, Durán y Samborondón, a los que se
suman Babahoyo (provincia de Los Ríos) y Milagro (Guayas).
En
cuanto a las Normas Relativas a la Calidad del Suelo, se establece que las
edificaciones multifamiliares o de alta concentración de usuarios, urbanizaciones
e instalaciones industriales deben tener un sistema de conservación temporal de
desechos sólidos o de reciclaje de desperdicios, que serán retirados por el
servicio de recolección de desechos (a cargo del consorcio Puerto Limpio).
En otro
tema, para construir edificaciones en el cantón Guayaquil se deberá cumplir con
normas técnicas de diseño sismorresistente, de carácter cantonal o nacional.
Además, los representantes de hospitales, sedes de gobiernos nacional,
provincial y cantonal, escuelas, colegios, guarderías, mercados, estadios,
coliseos, etc., tienen la obligación de realizar, a través de especialistas, la
evaluación y reforzamiento de las estructuras de sus inmuebles.
También
incluye el Régimen de Patrimonio Arquitectónico o Urbanístico, que contempla la
preservación, restauración, consolidación, reconstitución, reconstrucción y
réplica de edificios y conjuntos urbanísticos patrimoniales. La ejecución de
esta ordenanza podrá ser municipal, privada o asociada con el sector público.
2.2 MARCO CONCEPTUAL
Con la
seguridad de mantener una relación lógica y sistemática con el tema y problema,
motivo de investigación y creación de este micro proyecto, hacemos una
recopilación de terminologías que se lee en el presente trabajo:
·
Ordenamiento
Territorial.- es una normativa,
con fuerza de ley, que regula el uso del territorio, definiendo los usos
posibles para las diversas áreas en que se ha dividido el territorio, ya sea el
país como un todo o una subdivisión político-administrativa del mismo.
·
Ordenación
Territorial.- es una especialidad científica, y técnica administrativa,
influida por multitud de disciplinas, especialmente por la geografía, la
ecología y otras ciencias ambientales y de la Tierra, que tiene como objetivo
una ocupación racional del territorio mediante la aplicación de normativa que
permita o prohíba unos determinados usos de la tierra.
·
Derecho Urbanístico.- es una rama del Derecho administrativo formada por el
conjunto de normas jurídicas que regulan el urbanismo, la ordenación del
territorio y el uso del suelo, y por tanto fijan las concretas facultades y
obligaciones del propietario del suelo.
2.3 HIPÓTESIS
Y VARIABLES
2.3.1 Hipótesis general
Desarrollo de un plan de reordenamiento territorial del
Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador.
2.3.2 Hipótesis particulares
·
Promover el reordenamiento territorial en el Cantón
Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador.
·
Aplicar las leyes a todas las personas que promueven los
asentamientos ilegales.
·
Impulsar el Buen Vivir.
·
Erradicar la pobreza y delincuencia en Guayaquil.
·
Fomentar el desarrollo de nuevos ordenamientos
territoriales en el Cantón Guayaquil.
2.3.3 Declaración de variables
El presente proyecto tiene planteados algunas variables
que darían la solución al planteamiento del problema y que están determinadas
en el siguiente orden:
·
Reordenamiento Territorial.
·
Aplicación de leyes.
·
Impulsar el Buen Vivir.
·
Desarrollo territorial.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION Y SU PERSPECTIVA GENERAL
El presente proyecto se ha realizado
a base de una investigación de campo, aplicada, no experimental con la
finalidad de resolver el problema existente en la falta de un
reordenamiento territorial del Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador; igualmente se ha realizado una investigación bibliográfica, ya que ha sido
necesario tomar datos como referencia para este proyecto.
Asimismo
se han utilizado estudios explicativos, mediante los métodos cualitativos
porque se ha utilizado entrevistas para determinar el grado de aceptación de
este proyecto.
3.2 LA POBLACION Y LA MUESTRA
3.2.1 Características de la población
Para el desarrollo de este proyecto
se enfocara especialmente en la opinión ciudadana, que diariamente tienen que convivir con este
problema.
3.2.2 Delimitación de la población
Este proyecto es de población
finita, puesto que está determinada a quienes se va a aplicar las entrevistas
para la elaboración del mismo.
3.3
LOS
METODOS Y LAS TECNICAS
3.3.1 Métodos
teóricos
El diseño de este proyecto se
realizara mediante varios métodos que son:
Ø
Histórico-lógico.
Ø
Analítico-sintético.
Ø Inductivo-deductivo.
Este proyecto utiliza todos los
métodos antes expuestos porque el planteamiento del problema nace desde una
necesidad social que ha afectado desde hace mucho tiempo, la cual no ha sido
remediada por falta de información e interés. Es por esto que en este estudio
se analiza el problema hasta llegar a sintetización del mismo, estudiando el
problema desde lo particular a lo general o viceversa con el fin de llegar a
conclusiones para la toma decisiones.
3.3.2 Métodos empíricos
En relación a los métodos empíricos
utilizaremos la observación siendo fundamental en la elaboración de este
proyecto, puesto que nos permitirá detectar
la información de un hecho mediante la utilización de los sentidos como
instrumentos principales naciendo así la necesidad por solucionar un problema.
3.3.3 Técnicas e instrumentos
Las técnicas a utilizar para la
recolección de información en este proyecto son:
Ø Entrevista
Esta técnica será utilizada con el
fin de obtener información cualitativa del problema o hecho; con el fin de
comprobar la necesidad de la aplicación de este proyecto.
CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
4.1 ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL
Luego de haber realizado el trabajo de campo y aplicar la
técnica de la entrevista a la ciudadanía, se ha logrado obtener información básica que será de gran ayuda
para sustentar y defender esta propuesta para realizar la reestructuración de
un reordenamiento territorial del Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas,
Ecuador. Considerando que
la información recabada es óptima y real debido a que las respuestas han sido
claras y precisas de parte de las personas entrevistadas.
Además
se obtenido información que indica la necesidad de un ordenamiento territorial,
puesto que existen planes que actualmente están ejecutándose, ya sea por parte
de la municipalidad y por parte del estado.
Una vez recopilado y procesado la
información, se presentara los resultados mediante gráficos y diagramas
elaborados en Excel, que permitirán el
análisis e interpretación respectiva que nos permitirán comprobar la realidad
actual y la necesidad del proyecto.
Análisis de las
Entrevistas
Mediante
la aplicación de esta técnica se obtendrá información cualitativa, que se
obtienen a partir de la realización de un conjunto de preguntas dirigidas a la
muestra seleccionada, con el fin de conocer su opinión y grado de aceptación de
la propuesta.
A
continuación se presentara los resultados obtenidos en las entrevistas
realizadas a la ciudadanía de la Ciudad de Guayaquil.
PREGUNTA
1
¿Considera usted necesaria
la aplicación del ordenamiento territorial en una ciudad?
SI
|
NO
|
89%
|
11%
|
CUADRO 1. Estadística de los
resultados obtenidos en la pregunta # 1
FUENTE: Entrevista aplicada a la ciudadanía de
Guayaquil.
FIGURA 1. Estadística de los resultados obtenidos en la
pregunta # 1
FUENTE: Entrevista aplicada a la ciudadanía de Guayaquil.
ANALISIS:
Observamos que 9 de 10
entrevistados, consideran necesaria la aplicación del ordenamiento territorial
en una ciudad; mientras que 1 de 10 entrevistados, no lo considera necesario
por desconocimiento.
INTERPRETACION:
De la información obtenida pudimos
observar que el 89% de la población considera necesaria la aplicación del
ordenamiento territorial en una ciudad.
PREGUNTA
2
¿Cree usted que
el Cantón Guayaquil cuenta con un plan de ordenamiento territorial que fomente
el buen vivir de la población?
SI
|
NO
|
32%
|
68%
|
CUADRO 2. Estadística de los
resultados obtenidos en la pregunta # 2
FUENTE: Entrevista aplicada a la ciudadanía de
Guayaquil.
FIGURA 2. Estadística de los resultados obtenidos en la
pregunta # 2
FUENTE: Entrevista aplicada a la
ciudadanía de Guayaquil.
ANALISIS:
Observamos
que 3 de 10 entrevistado consideran que Guayaquil posee con un adecuado
ordenamiento territorial, mientras que 7 de 10 entrevistados consideran que no
cuenta con este plan.
INTERPRETACION:
Con
la información obtenida se ha llegado a la conclusión en que un reordenamiento
territorial es de suma importancia, para fomentar el buen vivir en todos los
sectores de Guayaquil.
PREGUNTA 3
¿Cree usted que la falta de servicios básicos
en una comunidad se debe a la falta de una planificación de ordenamiento
territorial?
SI
|
NO
|
86%
|
14%
|
CUADRO 3. Estadística de los
resultados obtenidos en la pregunta # 3
FUENTE: Entrevista aplicada a la ciudadanía de
Guayaquil.
FIGURA 3. Estadística de los resultados obtenidos en la
pregunta # 3
FUENTE: Entrevista aplicada a la
ciudadanía de Guayaquil.
ANALISIS:
Observamos
que 9 de 10 entrevistados consideran que la falta de servicios básicos es a
causa de la falta de un ordenamiento territorial; mientras que 1 de 10, no lo
considera así.
INTERPRETACION:
Una
vez obtenida la información, se ha llegado a la conclusión de que el 86% de la
población tiene en claro que la falta de servicios básicos en una comunidad es
debido a la inaplicación de un ordenamiento territorial.
PREGUNTA 4
¿Cuáles considera usted los efectos de vivir
en una comunidad sin ordenamiento territorial?
POBREZA
|
DELINCUENCIA
|
BUEN
VIVIR
|
48%
|
51%
|
1%
|
CUADRO 4. Estadística de los
resultados obtenidos en la pregunta # 4
FUENTE: Entrevista aplicada a la ciudadanía de
Guayaquil.
FIGURA 4. Estadística de los resultados obtenidos en la
pregunta # 4
FUENTE: Entrevista aplicada a la
ciudadanía de Guayaquil.
ANALISIS:
Observamos
que 9de 10 entrevistados consideran que la falta de aplicación de un adecuado
ordenamiento territorial es el causante de problemas sociales de una comunidad.
INTERPRETACION:
Con
los datos obtenidos se ha rescatado que la población considera que un adecuado
ordenamiento territorial, mejoraría la calidad de vida de la sociedad. Evitando
de esta manera la delincuencia y la pobreza de los habitantes.
PREGUNTA 5
¿Considera usted necesario un plan de
reordenamiento territorial y la aplicación de nuevos planes en el Cantón
Guayaquil?
SI
|
NO
|
96%
|
4%
|
CUADRO 5. Estadística de los
resultados obtenidos en la pregunta # 5
FUENTE: Entrevista aplicada a la ciudadanía de
Guayaquil.
FIGURA 5. Estadística de los resultados obtenidos en la
pregunta # 5
FUENTE: Entrevista aplicada a la
ciudadanía de Guayaquil.
ANALISIS:
Observamos
que el 95% de los entrevistados, están de acuerdo con la aplicación de nuevos
planes de ordenamiento territorial para el Cantón Guayaquil.
INTERPRETACION:
Luego
del análisis de los datos obtenidos, se puede concluir que existe la necesidad
de nuevos planes de ordenamiento territorial, además de reordenar las
comunidades que no poseen estos.
4.2
ANÁLISIS COMPARATIVO, EVOLUCIÓN,
TENDENCIA Y PERSPECTIVAS
Una
vez realizado el análisis de los datos obtenidos en esta investigación, se ha
podido determinar la necesidad de un reordenamiento territorial y la posibilidad
de iniciar nuevos estudios para ejecutar nuevos planes de ordenamientos
territoriales, ya que la falta de este es uno de los principales causales de pobreza
y delincuencia. Además de ser necesario para el Buen Vivir, son derechos de los
ciudadanos, ya que la constitución de la Republica del Ecuador lo ampara.
4.3 RESULTADOS
Serán
obtenidos en base a un número de preguntas realizadas a la muestra con el fin
de determinar el grado de aceptación y la necesidad de la aplicación de un
reordenamiento territorial, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de
los habitantes del Cantón Guayaquil, en especial a los pobladores de los
sectores marginales.
4.4 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
Una
vez obtenida la información mediante las entrevistas se ha comprobado las
hipótesis planteadas a continuación:
·
Promover el reordenamiento territorial en el Cantón
Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador.
·
Aplicar las leyes a todas las personas que promueven los
asentamientos ilegales.
·
Impulsar el Buen Vivir.
·
Erradicar la pobreza y delincuencia en Guayaquil.
·
Fomentar el desarrollo de nuevos ordenamientos
territoriales en el Cantón Guayaquil.
CAPITULO V
PROPUESTA
5.1 TEMA
Ordenamiento
territorial, reestructuración y aplicación de nuevos planes para el Cantón
Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador.
5.2 FUNDAMENTACION
El
análisis de la situación actual, determinara la necesidad por un Plan de Ordenamiento
territorial, reestructuración y aplicación de nuevos planes que garantice la
participación de Autoridades, técnicos, líderes y actores sociales
involucrados, y sobre todo una población
que hasta ahora ha sido permanentemente culpabilizada de una irresponsabilidad
que nos corresponde a todos destructores activos y pasivos de la sociedad.
Considerando,
que para el logro de este proyecto se debe realizar un sin número de
actividades, las cuales deberán ser supervisadas y dirigidas por entidades
públicas o privadas; entre las cuales
tenemos.
·
Municipalidad
de Guayaquil.
·
Ministerio
de Desarrollo Urbano y Vivienda.
·
Secretaria
Nacional de Gestión de Riesgos.
·
Brindar
cursos de capacitación a la comunidad que permitan conocer la necesidad de
vivir bajo un ordenamiento territorial.
Es
necesario recordar que es indispensable la aplicación de un plan de ordenamiento
territorial, reestructuración y aplicación de nuevos planes; ya que este además
de promover el Buen vivir, permitirá el desarrollo socio económico del Cantón.
5.3 JUSTIFICACION
La aplicación de un plan de ordenamiento territorial, reestructuración
y aplicación de nuevos planes, favorecerá en la calidad de vida y responsabilidad
social en la población, ya que los estudios demuestran que tan solo el 85,9%
cuenta con servicios de red pública; y solo el 61,7% cuenta con alcantarillado.
Lo cual no debería ser así para el desarrollo socioeconómico de Guayaquil.
CONCLUSIONES
Al
concluir el desarrollo del presente estudio, se da a conocer las conclusiones y
recomendaciones que salen del análisis cualitativo e interpretativo del mismo:
·
Que
el Buen Vivir es un derecho de todos los ciudadanos de la Republica del
Ecuador.
·
Reestructurar
los planes de ordenamiento territorial, para así mejorar la calidad de vida de
la sociedad.
·
Hacer
conciencia en la comunidad que el asentamiento ilegal en terrenos que no
cuentan con un plan de ordenamiento territorial, sería perjudicial para la
sociedad; ya que estos promueven la pobreza y la delincuencia.
·
Promover
en la sociedad el cumplimiento de nuestros deberes y responsabilidades, como lo
es el pago de impuestos; ya que estos generan ingresos que permitirían la
aplicación de nuevos estudios y servicios básicos en todos los sectores del
Cantón Guayaquil.
RECOMENDACIONES
·
No formar parte de los asentamientos ilegales, puesto que
va contra lo establecido por la ley.
·
Aplicar multas y sanciones a los promotores de
asentamientos ilegales.
·
Denunciar ante las autoridades, la venta de terrenos en
zonas donde no existe un ordenamiento territorial.
·
Elaborar nuevos planes de ordenamiento territorial, y
mejorar los ya existentes.
·
Coordinar con las instituciones públicas, educativas para
que realicen cursos de capacitación en los sectores marginales de Guayaquil,
para mejorar la calidad de vida de la población.
BIBLIOGRAFIA
Wikipedia, Ordenamiento
Territorial
http://www. es.wikipedia.org/wiki/Ordenamiento_territorial
.
Diario Expreso,
Plan cantonal de Guayaquil y su ordenamiento territorial, 11 de enero del 2012
Alcaldía de
Guayaquil, http://www.guayaquil.gob.ec
Alcaldía de
Guayaquil, Departamento de Infraestructura territorial.
Alcaldía de
Guayaquil, Departamento de Proyectos específicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)