martes, 24 de abril de 2012
domingo, 15 de abril de 2012
lunes, 9 de abril de 2012
domingo, 8 de abril de 2012
La Migracion
MIGRACION
Se denomina migración
a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se
produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la
residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias.

INTRODUCCIÓN
Durante
la última década el Ecuador ha atravesado una grave crisis económica, la misma
que fue acentuada por el fenómeno de la dolarización, que provocó que el sucre
se devaluara a niveles nunca antes presentados, provocando su desaparición y
que el país adoptará como moneda válida al dólar.
Este
medida afectó directamente a la clase más desposeída de la sociedad, provocando
el crecimiento de los niveles de pobreza e indigencia en el país., disminuyendo
a niveles mínimos su poder adquisitivo, presentándose además una serie de
fenómenos económicos que contrajeron la economía a nivel nacional,
incrementando el desempleo en el país, ocasionando que el ingreso familiar no
pueda cubrir ni la canasta básica.
Bajo
este panorama desalentador, gran parte de los ecuatorianos al no tener un
ingreso fijo que les permita satisfacer sus necesidades básicas, optaron por
ofertar su fuerza laboral en el extranjero, puesto que en ciertos países se
alcanzaban niveles de remuneración sensiblemente más elevados que los que se podría
obtener en el Ecuador, por esta causa varios países de Europa y los EEUU,
comenzaron a captar personal para realizar trabajos pesados, pero que
representaban una esperanza para quienes atravesaban problemas económicos, por
lo tanto pese a representar muchos esfuerzos e inclusive ingresar como ilegales
a otros países, se endeudaron para viajar y arriesgaron lo poco que tenían con
la finalidad de alcanzar mejores ingresos económicos que les permita cubrir las
necesidades básicas de su familia, pero sobre todo con el afán de obtener una
remuneración más digna, para mejorar su nivel de vida y el de sus hijos.
De
este hecho ha dado como resultado que muchos de nuestros compatriotas sean
explotados y tratados de manera infrahumana, sufriendo abusos pero sobre todo
afrontar la soledad y la separación de su familia, esposos e hijos.
Este
fenómeno denominado migración, ha provocado que se desintegre el núcleo
familiar, que es la base de toda sociedad, ya que niños y adolescentes están al
cuidado de sus abuelos, tíos y otros familiares, quienes no les pueden brindar
el cariño, afecto y sobre la educación y guía que necesitan, muchos de ellos
entregándose a las drogas, el alcohol o integrándose a pandillas o refugiándose
en otros vicios.
Pese
a que la migración ha aportando ingresos considerables a la economía del país,
por el ingreso de divisas, mejorando la calidad de vida de muchos ecuatorianos,
esta ha provocado un fenómeno social que requiere de la intervención de la
iglesia, con la finalidad de inculcar en los niños y jóvenes valores de ética y
moral, que en la sociedad actual se están desvaneciendo, justamente por la
falta de guías y el ejemplo que debe impartirse en el núcleo familiar.

Además
es necesario implementar reformas curriculares a nivel de primaria y secundaria
que incluya las cátedras de moral y cívica, para incentivar en la niñez y la
juventud el respeto a las normas de moral y buenas costumbres que al momento se
están pasando por alto y que provocan el incremento de la delincuencia y las
pandillas en varios sectores de la sociedad, generando la inseguridad y sobre
todo la pérdida de jóvenes y niños que son el futuro de la patria.
Por
lo expuesto se requiere que la sociedad exija al estado que éste entregue a los
ciudadanos planes y proyectos guiados a disminuir los niveles de migración,
mediante la creación de fuentes de ingresos adicionales, que den posibilidades
laborales a los ecuatorianos evitando que los mismos por necesidad abandonen su
país y sus familias, aportando al crecimiento de otros países en desmedro del
país en el que nacieron, olvidando las potencialidades que les ofrece el
Ecuador.
La
microempresa es una respuesta válida a este fenómeno, mediante el
financiamiento adecuado y la guía y asistencia técnica básica, muchos
ecuatorianos pueden generar sus propias unidades productivas que les generan
ingresos suficientes para cubrir sus necesidades y generar pequeños negocios,
para desarrollarlos y convertirnos en pequeñas empresas familiares , que
aporten al mejoramiento de los estándares de vida de todos sus componentes,
generando fuentes de empleo y por ende aportando a la economía nacional, para
amenguar de cierta forma los problemas por los cuales esta atravesando los
ecuatorianos.
Esta
labor nos involucra a todos, puesto que requiere de la presencia de toda la
sociedad civil, para exigir a los gobiernos de turno, la atención necesaria a
este problema. entregando soluciones en el corto plazo, ya que caso contrario,
mucha de nuestra fuerza de trabajo, seguirá buscando en otros países lo que no
pueden obtener en el suyo, perdiendo nuestro país la posibilidad de crecer y
salir del subdesarrollo en el que no han sumergido las potencias económicas
mundiales, las cuales se aprovechan de estos problemas para obtener beneficios
propios, como es la mano de obra barata y explotada.
ANTECEDENTES
Posiblemente
a más de las huelgas y protestas, ningún otro hecho ha servido como indicador
de la frustración de los ecuatorianos en tiempo de crisis, como son las olas
masivas de migración, en los últimos dos años, las redes de migración
tradicional que unían al Ecuador y a los Estados Unidos (particularmente en el
área metropolitana de las ciudades de New York y Chicago) se han intensificado,
mientras los ciudadanos han forjado nuevos lazos con España y otros países de
Europa. Ciudadanos de todas las clases y etnias han buscado un alivio a la
crisis eligiendo salir; en los primeros seis meses de 1999, 172.320 personas
salieron a España y esta cifra tuvo incrementos fijos una vez que la crisis se
intensificó. En el sur del Ecuador, en las provincias de Azuay y Cañar, en
donde la migración ha sido una parte del paisaje social, económico y político
desde finales de los 60, el número de detenciones de emigrantes que trataban de
llegar a los Estados Unidos ilegalmente aumentó significativamente, mientras la
crisis amenazaba más vidas.
La migración laboral -como una estrategia de supervivencia en tiempos de
crisis financiera- a menudo no toma la forma deseada por aquellos que se
involucran en ella. Para las familias campesinas de la sierra, la migración
frecuentemente forma parte de una estrategia para generar múltiples ingresos
que pueden incluir la producción agrícola y artesanías, adicionalmente a la
migración laboral interna e internacional. De aquí que, la migración
frecuentemente vincula la separación de los miembros de la familia en la medida
en que algunos de ellos viajan hacia fuentes de trabajo fuera de los dominios
familiares, mientras otros deciden quedarse, para desarrollar otro tipo de
trabajo cerca de sus hogares. Cualquiera que sea la configuración de las
ganancias económicas de esta estrategia, usualmente genera costos emocionales y
sociales para los miembros de la familia involucrados.
En
las provincias de Azuay y Cañar, la migración de parientes a los EEUU ha
afectado a las familias rurales. En los últimos años, en la medida en que las
oportunidades de desempleo y subempleo han disminuido, cientos han asumido el
riesgo de migrar hacia los EEUU, particularmente hombres jóvenes, muchos recién
casados y generalmente con niños pequeños, que alguna vez miraron hacia las
herencias de tierra como la forma de construir sus propios hogares, ahora fijan
su mirada en los EEUU, especialmente hacia New York y Chicago, a trabajos en
restaurantes y servicios. Desde la mitad de la década de los 60, se estima que
alrededor de 400.000 ecuatorianos, casi el 80% de las provincias de Azuay y
Cañar, han migrado a los Estados Unidos y se estima que el 70% han entrado a
los EEUU como indocumentados.
A
pesar de que las corrientes de emigrantes fuera de Azuay y de Cañar, se
facilitan por las rutas clandestinas usando la economía informal de
prestamistas o "chulqueros" y coyotes, éstos no han podido escapar al
escrutinio de los periodistas y los investigadores sociales locales, varios
reportajes, tesis, artículos publicados y libros, han prestado considerable
atención a los efectos sociales de la migración en las comunidades de la región
Azuayo- Cañari1. Particular interés ha concentrado las presunciones sobre los
efectos que la migración tiene en la vida de las mujeres y niños que han sido
abandonados cuando los esposos migran. Respecto a los niños; profesores, trabajadores
de salud pública y los representantes de las iglesias locales han reportado un
marcado decrecimiento en el desempeño de las escuelas más pobres y un
incremento en el uso de drogas y alcohol, casos de depresión y violencia
(Ochoa, 1998; Pinos y Ochoa, 1999). Con una pequeña variación, los
investigadores han basado su explicación a estos problemas en la destrucción de
las familias, la célula de la sociedad, precipitada por la migración.
En
las comunidades emigrantes, los problemas con los niños forman parte de un
discurso recurrente sobre la migración, en el bajo Cañar las madres en
particular marcaban su preocupación hablando sobre un pronunciado incremento de
un grupo de nuevos desórdenes en los niños, que se manifiestan en una pena
extrema, ira explosiva, actos de maldad y violencia, sumados a un rechazo
general al llevar a cabo las actividades diarias. Casos de nervios -el término
más comúnmente utilizado por la gente para referirse a la totalidad de
comportamientos individuales- se manifiestan en los niños cuando son separados
de sus padres por largos periodos de tiempo, casi siempre en casos en los que
el padre ha migrado a los EEUU. Compartiendo una serie de síntomas comunes con
la depresión euro americana, los nervios empiezan con una profunda tristeza y
desesperación expresadas en el dolor de corazón por la pérdida, pero pronto
transformadas en expresiones abiertas de ira; si esto no se controla, conduce a
las víctimas a agredir su cuerpo y en el peor de los casos a intentos de
suicidio.
En Ecuador,
al igual que en la mayor parte de América Latina, los nervios son una
enfermedad popular, sin embargo, éstos han sido típicamente entendidos como una
aflicción de las mujeres adultas y no se los asocia generalmente a los niños.
En mi investigación, me refiero a las discusiones sobre esta nueva enfermedad
centrada especialmente en los niños, con mayor frecuencia en los varones, cuyos
síntomas se atribuyen al haber sido abandonados por sus padres, o generalmente
al sufrimiento consecuencia de la negligencia familiar.
CONTENIDO
La
migración es un gran fenómeno social que afecta a todos los ecuatorianos ya que
estos son la mayor cantidad de emigrantes que viven en España porque la
economía ecuatoriana ha ido decayendo cada día más por ejemplo 7000 ecuatorianos
aproximadamente cada mes desde el 2001, la municipalidad de Madrid ha dicho que
la cantidad de emigrantes ecuatorianos ha aumentado 15 veces desde el 2001.
La
migración ecuatoriana en estos últimos años se ha convertido en el bote
salvavidas de el Ecuador, según algunos analistas como Alberto Acosta, los
emigrantes aportan con aproximadamente 1400 millones de dólares anuales a la
economía ecuatoriana convirtiéndose en el segundo aporte económico más
importante después del petróleo estos ingresos que van hacia las familias de
los emigrantes han permitido la circulación de dinero (dólares) lo cual hace
que la economía ecuatoriana no termine por hundirse completamente.
Obviamente
este fenómeno migratorio mundial de movilidad, se produce en su mayor parte por
falta de trabajo, el subempleo, la pobreza. En realidad, son los factores
económicos de un proceso de globalización sin justicia social, que desde luego
ha originado una presión migratoria en los últimos veinte años, en el Ecuador
con una incidencia mayor a partir del año 2000.
La
constitución de la Republica del Ecuador, al igual que la de todos los países
democráticos, establece la libertad de sus ciudadanos de salir y entrar de sus
territorios, habiendo migrado en total, en los últimos diez años unos dos
millones y medio de Ecuatorianos, de los cuales más o menos un millón y medio
viven en los Estados Unidos de Norteamérica principalmente en la ciudad de New
York; un poco más de medio millón en España siendo al momento la comunidad
Ecuatoriana la que encabeza el mayor número de inmigrantes 80% legales y el 20%
de indocumentados, seguido de Marruecos, Colombia, Perú y otros países ; otro
medio millón de ecuatorianos tenemos en varios países del espacio de Schegen de
la Comunidad Europea, como en Italia, Alemania, Gran bretaña, etc.
Cabe
destacar que el Ecuador no solamente es un país de emigrantes sino también, un
país receptor de inmigrantes, así tenemos colombianos y peruanos, que han
ingresado atraídos por el valor del dólar que frente al cambio de sus monedas
de origen tiene mejor poder adquisitivo, en el caso de los hermanos colombianos
también han ingresado al Ecuador por los problemas que cruza su país Colombia.
Para
el Ecuador, así como para los países de la región, que tiene una apreciable
corriente migratoria, las remesas han constituido indudablemente un instrumento
de desarrollo y el lado positivo del fenómeno o problema social de la
inmigración, a tal punto, que el en Ecuador se contabiliza como el segundo
rubro de ingreso o transferencia a la cuenta corriente de la balanza de pagos,
después de la exportación de productos primarios como le petróleo, superando a
los productos tradicionales como le banano y atún.
En
el mes de marzo del presente año, el BID anunció, que en el año 2003, las remesas
hacia América Latina y el Caribe alcanzaron los 38.000 millones de dólares,
sobrepasando los montos combinados de la inversión extranjera directa. De los
cuales el Ecuador recibió mil seiscientos cincuenta y seis millones de dólares
(1.656).
El
83% de los emigrantes han coincidido en manifestar, que la principal causa de
haberse desplazado a otro país, es enviar dinero a sus familias, cuyos
receptores que se benefician de estos envíos representan a un 14% de
ecuatorianos adultos, casi tres cuartas partes de mujeres que gana menos de 500
dólares.
Aproximadamente
el 61% de los receptores de las remesas, la usan en gastos diarios; pagan la
renta, compran comida o medicinas, mientras que el 22% lo dedican a inversiones
a largo plazo y el 17% a gastos superfluos o lujos.
Como
ustedes saben, millones de personas se desplazan hacia el norte o hacia el sur,
para enviar sus remesas que constituyen una de las expresiones más importantes
de la globalización, que buena parte de los países de la región se sostienen
por sus emigrantes que trabajan legal o ilegalmente fuera en los países de
primer mundo.
Es
necesario anotar, que gran parte de los fondos producto de las remesas que
envían los emigrantes latinoamericanos a sus países de origen, se gastan en
tramites por un valor de más de 4.000 millones de dólares por concepto de
envíos y manipulaciones en el envió de moneda, según el BID, van a mano de las
agencias remesadotas, convirtiéndose en un negocio lucrativo, mientras los
perdedores resultan ser quienes trabajaron para ganar ese dinero.
En
cuanto al cobro por transacción de remesas, y si es un envío urgente,
dependiendo de la agencia, se ha llegado ah cobrar el 29,25 % del valor
remitido. Mientras en el negocio pro el diferencial cambiario se ha cobrado
hasta 5 centavos por cada dólar o una comisión de 0,2 por ciento.
Los
países latinoamericanos, están apoyando diferentes acciones y buscan la
definición de políticas de modernización para bajar el costo de las remesas y
facilitar el envío, a través de una mayor regularización y supervisión de las
casas de cambio y el fortalecimiento de las plataformas financieras.
El
arma más eficaz para combatir la pobreza en Latinoamérica no proviene de los
gobiernos ni de la ayuda exterior, sino de las remesas de los emigrantes. Las
remesas se han convertido en una de las principales fuentes de ingreso, según
un informe del banco Interamericano de desarrollo.
Desde
hace 5 años ha existido una influencia masiva de ecuatorianos hacia el
exterior, los pobres y los excluidos de este país se han convertido en
emigrantes, en su mayoría irregulares, que por la prensa son calificados como
ilegales. Han llegado a EEUU, España, Italia, Inglaterra. Parten de Cañar,
Loja, Manabí y Guayas, provincias en las que la incidencia de la pobreza en el
campo fluctúa entre el 78% a 86%.
La
emigración se desató por una crisis compleja, que tiene que ver, entre cosas,
con el fracaso del modelo neoliberal, en el cual una de sus causales es la
deuda externa. Y la emigración, por otro lado, vía remesas de los y las
ausentes, sostiene directamente la economía nacional. El dinero que envían los
ecuatorianos desde el exterior representa un pilar fundamental para sostener el
consumo en la dolarización y, por ende, significa un ingreso importante para
cerrar el creciente desbalance comercial y por cierto el déficit crónico de la
balanza de servicios, ocasionado por la sangría de la deuda externa.
A
los efectos rápidamente descritos y analizados, que requieren todavía una mayor
profundización económica, habría que complementarlos con un análisis social,
cultural y político, pues es claro que el tema no se agota en lo económico; la
emigración representó una válvula de escape social indiscutible y provocará
diversos cambios en la estructura social y hasta política del Ecuador, un país
que por efectos de ella, para bien o para mal, no volverá a ser lo que era
antes.
La
migración en el Ecuador no es un fenómeno nuevo. La migración Internacional es
la más reciente y común, las referencias más tempranas la sitúan en los años
cincuenta, para la zona del Austro del país, luego de la crisis de la
exportación de sombreros de paja toquilla. Pero la migración masiva
contemporánea tiene su origen a fines de los noventa. Esta migración es
particularmente importante no solo a nivel de las familias y comunidades
afectadas sino a nivel nacional, por la gran cantidad de población movilizada y
las ingentes cantidades de remesas recibidas del exterior.
Esta
nueva emigración es masiva y como tal ocurre a partir de la crisis económica de
Ecuador, afines de los noventa. Solo en el año 2001, salieron alrededor de
medio millón de personas, y el saldo entre las que entraron y salieron,
favorable a las salidas, equivalió al 3% de la PEA; esto según los registros
oficiales, que, vele aclarar, no dan cuenta del importante desplazamiento
informal.
En
este sentido, el nivel de afectación de la migración internacional en las
familias ecuatorianas es importante. Según la "Encuesta de medición de
indicadores sobre la niñez y los hogares" del instituto nacional de
estadísticas y Censos, realizada en el 2000, el 7.3% de los hogares del país se
habría encontrado directamente afectado por la migración de población en
búsqueda de trabajo.
En
segundo lugar los patrones de procedencia y destino de la migración han
cambiado. Si bien la región sierra de Ecuador sigue concentrando la mayoría de
emigrantes, en la costa se registran las mayores tasas de crecimiento de la
población emigrante, sobre todo en los sectores urbanos. Ello va de la mano con
el mayor crecimiento de la pobreza y el desempleo en esta región y sector.
En
cuanto al destino de la emigración, el gran cambio ha sido el mayor traslado
hacia países europeos, principalmente España, en lugar de estados Unidos,
destino habitual de los emigrantes ecuatorianos hasta 1995.
En
tercer lugar, como en casos anteriores, la mayor parte de los emigrantes son
jóvenes, hijos o hijas de hogar, sin embargo, los jefes de hogar y cónyuges
participan cada vez más. Ello sugiere que las condiciones de desestímulo en el
país son cada vez mayores y la gente esta dispuesta a asumir mayores riesgos.
Se puede esperar, entonces, por un lado, mayores impactos en las familias y,
por otro lado, la continuación de la emigración por reunificación familiar.
En
cuarto lugar, la emigración ecuatoriana contemporánea tiene mucho que ver con
una estrategia económica familiar y, en este sentido, se identifica por la
migración interna, la diferencia esta en la escala de la movilidad, tanto
espacial como económica. Por un lado, la emigración compromete a más de un
miembro de la familia, y, por oro lado, si bien existen desiciones
individuales, la aprobación y soporte de la familia es muy importante, en
términos económicos y extraeconómicos.
En
quinto lugar, los que migran al exterior no son los más pobres, por las obvias
barreras de costo, migra la gente con cierto ingreso, experiencia laboral y
calificación, entonces más allá de una estrategia de supervivencia, la
migración es también una estrategia familiar de movilidad: lo que busca con
nuevas oportunidades un mejor futuro, que no se vislumbra en Ecuador, ni con
mayor capacitación, por tanto, los factores influyentes no son solo económicos.
Los
ecuatorianos se han visto favorecidos por los acuerdos de 1962 en el que los
ecuatorianos tenían un acceso libre hacia España como turistas sin ninguna
visa, ahora las autoridades españolas son mucho más exigentes porque no son muy
amables al momento de recibir a los ecuatorianos porque los de migración antes
de aceptar el acceso de los ecuatorianos turistas les hacen muchas preguntas
como cuanto dinero tiene, cuan estable es su economía y si tiene un pasaje de
regreso y los aceptan solo si se convencen de lo contrario tiene que regresar
inmediatamente hacia el Ecuador.
Por
este motivo los ecuatorianos emigrantes dejan en el Ecuador una cuenta con 2000
o 2500 dólares para así poder burlar a las autoridades de España, pero los
ecuatorianos tienen una ventaja al viajar hacia los países bajos ya que las
autoridades de dichos países no son muy exigentes con respecto a los emigrantes
y por lo tanto no hacen muchas batidas o búsquedas de emigrantes ecuatorianos.
Lo
novedoso en el fenómeno migratorio actual requiere de una comprensión más
completa que la que aquí ofrecemos, aún así la evidencia disponible sugiere
varios rasgos notables. Primero, la emigración masiva estuvo precedida al menos
por dos grupos de emigrantes. Los Otavaleños estaban presentes, aunque en
números pequeños a finales de los años setenta o comienzos de los ochenta y los
Lojanos quienes parecen estar subrepresentados en la proporción de emigrantes
ecuatorianos, han emigrado a España para trabajar, al menos desde principios de
los años noventa y pueden haber sido los que prepararon el camino para la
familia y amigos una vez que la economía ecuatoriana se deterioró.
Otras
regiones de la sierra, parecen haber enviado más emigrantes a España que las
provincias costeras, con una excepción importante. Los emigrantes del
tradicional "eje central" de las provincias de Azuay y Cañar se
unieron relativamente más tarde a esta corriente migratoria, y en cantidades
relativamente menores.
De
los casi 37,000 ecuatorianos registrados al ingresar a España en 1999, sólo
2,000 parecen ser originarios de las provincias de Azuay o Cañar. Este hecho
puede ser explicado, por dos factores: 1) Centro-Sur del Ecuador había ya
enviado miles de emigrantes a los Estados Unidos y por consiguiente el
potencial de la fuente migratoria estaría agotado en comparación a otras
regiones, y 2) la mayoría de las familias del Centro - Sur, incluso de aquellas
rezagadas de las fases iniciales de emigración, tienen miembros familiares inmediatos
o lejanos en los Estados Unidos, por lo que esperarían el acceso en base a
redes que enlazan los dos lugares. Dado que las redes transnacionales a los
Estados Unidos son dependientes de las conexiones sociales y económicas y están
geográficamente concentradas en las provincias de Azuay y Cañar, la mayoría de
los otros ecuatorianos no tienen acceso a estas redes que perpetúan las
conexiones con Nueva York y Estados Unidos.
La
falta del requisito visa y el costo relativamente bajo de emigrar a España, sin
embargo, pone menos obstáculos para migrar y aparentemente más oportunidades de
empleo para las mujeres. Una investigación preliminar señala que las redes que
unen al Ecuador y a España se basan en los hogares, pero la rapidez de la
emigración y la escala nacional de emigración, al igual que las entrevistas a
ecuatorianos en España en el 2000 sugieren que tener familia establecida en
España que conozca sobre el cómo migrar, acerca de posibilidades de alojamiento
y oportunidades de empleo, facilita la emigración, aunque esto no haya sido un
requisito previo. Algunos emigrantes han partido sin familia o amigos que
esperen por ellos; otros han ido con débiles conexiones.
Un
segundo rasgo interesante acerca de la migración ecuatoriana a España es que
lograron encajar dentro de una economía española que continúa demandando mano
de obra de bajos salarios, semicalificados, y con preferencia, en el caso de
los hombres para trabajos agrícolas y hacia las mujeres para el servicio
doméstico. España parecería ser entonces, un destino lógico para los emigrantes
ecuatorianos dadas las similitudes culturales y de idioma, pero hasta mediados
de los años ochenta, España era un país de emigrantes con una consistente tasa
de desempleo entre 15% y 20%. Sin embargo, desde mediados de los años ochenta,
España se ha vuelto un destino importante para los emigrantes documentados e
indocumentados. A finales de los años setenta y comienzos de los ochenta,
cuando la economía española entra en auge, muchos jornaleros agrícolas españoles
pudieron encontrar mejores trabajos, creando así un vacío en la oferta de
empleo.
De
manera similar, conforme los ingresos de la clase media aumentaron, la demanda
para servicio doméstico puertas adentro también aumentó, pero las mujeres
españolas que llenaban esos puestos pudieron encontrar otro empleo escapando de
esta forma de trabajo.Tanto las labores agrícolas como las de servicio
doméstico fueron cada vez más ocupados por inmigrantes del norte de África,
América Latina y Asia, muchos de los cuales habían obtenido permisos de trabajo
de corto plazo.
Una
fuerte asimetría de género se desarrolló conforme las posiciones de servicio
doméstico fueron ocupadas mayoritariamente por mujeres, principalmente de
República Dominicana, Perú y las Filipinas y los trabajos agrícolas fueron
ocupados mayoritariamente por hombres del norte de África y en menor grado de
América Latina y Asia. La demanda para el servicio doméstico y la labor
agrícola persiste y el gobierno español ha buscado cubrir esta demanda concediendo
entre 86.000 y 126.000 permisos de trabajo por año durante los años noventa.
Los
emigrantes ecuatorianos encajaron en el agrupamiento ocupacional por género y
en la concentración geográfica de Latinoamérica, especialmente respecto a los
inmigrantes dominicanos que arribaron antes que ellos. A pesar de que la
mayoría de informes de prensa ecuatoriana ponen énfasis en el número de hombres
que trabajan en agricultura y en la construcción, la corriente migratoria a
España fue liderada por mujeres, y la mayoría de ecuatorianos que viven allí
son mujeres. En 1997 más del 58% de los emigrantes con destino a España, unos
62.3% de ecuatorianos registrados por las autoridades en la Comunidad de Madrid
en 1999 y 67% de ecuatorianos con residencia y con visas de trabajo válidas,
eran mujeres
Este
patrón de migración dominado por mujeres refleja el aumento en la demanda para
ocupaciones donde aquellas dominan: servicio doméstico puertas adentro,
limpieza, cuidado de niños y ancianos; ello se refleja, en términos de la política
laboral española, al haber emitido, entre dos tercios a tres cuartas partes, de
los permisos de trabajo para ecuatorianos, a mujeres. Conforme el número de
permisos de trabajo españoles se cuadruplicó de menos de 2.000 en 1995 a más de
8.000 en 1999, más del 66% de éstos se concedió a mujeres, las cifras muestran
que para 1998, cerca de un 74% de los concedidos eran para el servicio
doméstico; sólo 8,5% para agricultura, la mayoría de los cuales se concedió a
hombres. Las mujeres están migrando a partir de una variedad de situaciones
familiares. Algunas se están uniendo a parientes masculinos en España, pero
muchas son solteras o emigran sin sus esposos.
Esto
difiere de la corriente migratoria hacia EE.UU. donde es raro que las mujeres
casadas emigren antes de la salida de su marido, y muchas emigran después de
que su marido les auspicia. Este modelo de mujeres que lideran la corriente de
emigración para trabajar mayoritariamente en el servicio doméstico en Madrid y
Barcelona concuerda con el modelo establecido por peruanos y otros emigrantes
Latinoamericanos. Si las experiencias de las mujeres ecuatorianas son similares
a lo que Escrivá reporta sobre las experiencias de mujeres peruanas en
Barcelona, puede entonces esperarse que las mujeres estén siguiendo a su
familia y amigos a España y que sus motivos iniciales para emigrar estén
íntimamente ligados a las carreras y supervivencia de miembros inmediatos de la
familia, pero la autonomía y el escape de una sociedad con hogares
patriarcales, también son factores importantes. Además, se da el caso de muchas
mujeres relativamente bien educadas que pueden ganar autonomía, pero
experimentan un estatus social y económico inferior en comparación al que
tuvieron en su lugar de origen.
Sin
embargo, la mayoría de los ecuatorianos llega a España sin un permiso de
trabajo e inmediatamente contacta a amigos y familiares para buscar trabajo y/o
un patrocinador que pueda hacer una oferta de contrato formal. Los inmigrantes
usan lugares de reunión públicos como los parques de El Retiro y El Oeste en
Madrid, donde miles socializan cada domingo y se enteran sobre oportunidades de
empleo. Aquellos con suficiente suerte para obtener un permiso de trabajo están
usualmente restringidos a un empleo de corto plazo y con sueldos relativamente
bajos. En 1998, el 56.6% de los permisos de trabajo eran válidos para un año o
menos y 76% para dos años o menos.
Los
Inmigrantes ganan consistentemente menos que los nativos españoles, incluso en
trabajos similares. Las domésticas puertas adentro ganan entre 400 y 600
dólares por mes, más comida y vivienda, los jornaleros agrícolas en la
Provincia de Murcia ganan aproximadamente 3,75 a 4,50 dólares por hora, y los
obreros de la construcción pueden ganar hasta 6,75 dólares la hora.
Un
tercer rasgo notable que ha sido reportado, aunque no está documentado
formalmente, es que los ecuatorianos en España provienen de una variedad de
situaciones y posiciones económicas así como de grupos étnicos, y van desde
trabajadores pobres de zonas rurales y urbanas, a quiteños relativamente
acomodados poblaciones indígenas, mestizas y blancas. Vidal y Moreno reportan
tres grupos económicos entre los emigrantes ecuatorianos: los que no pueden
cubrir sus gastos diarios en el país, aquéllos que pueden cubrir sus necesidades
básicas diarias pero no pueden lograr un estándar de vida más alto, y gente de
la clase media y media alta cuyo bienestar económico cayó considerablemente
como resultado de la crisis económica.
Aquellos
que están económicamente mejor y que tienden a ser también mestizos o blancos,
informan que se sienten humillados realizando trabajos que solamente
realizarían personas indígenas o pobres en el Ecuador. Algunas ecuatorianas que
trabajan actualmente como domésticas puertas adentro en España, hace sólo
algunos años contrataban domésticas en el Ecuador.
Una
última característica significativa de la migración masiva tiene relación con
los cambios operados por el que ocurrió conforme gobierno español en materia de
políticas para inmigrantes y que por consiguiente atrapó a los ecuatorianos en
un "experimento legal". La legislación aprobada en enero del 2000 dio
a los inmigrantes "ilegales" amplios derechos incluyendo garantías
para la educación, cuidados médicos, el derecho de libre reunión y protesta, la
reunificación familiar y el adherirse a sindicatos; se podría multar a los
inmigrantes ilegales, pero la deportación era improbable.
También
proveía residencia a inmigrantes ilegales que pudieran probar, entre otras
cosas, haber estado en España antes del 1 de Junio de 1999. La mayoría de esta
legislación fue sin embargo deshecha, cuando el conservador José María Aznar
del Partido Popular, ganó la mayoría en la Legislatura y por ende la
Presidencia, en Marzo del 2000, aprobándose una nueva legislación bastante
similar al "Immigration and Reform Control Act" aprobada en los
Estados Unidos en 1986. La nueva ley si bien continuó con la amnistía para los
inmigrantes que vivían en España antes del 1 de Junio de 1999, pero buscó
reducir la inmigración ilegal eliminando muchos de los derechos otorgados por
la legislación anterior, cerrando las fronteras, e incrementando la presión y
multas para empleadores que contraten inmigrantes sin los permisos de trabajo.
Al máximo de la controversia, la legislación estipula la expulsión inmediata de
los inmigrantes ilegales y extiende de dos a cinco años el lapso de tiempo que
los inmigrantes tendrían que permanecer en España para ser elegibles para
obtener la residencia. También obliga al gobierno a hacer acuerdos bilaterales
con los países fuente de la población inmigrante ilegal a España.
En
este marco, en Enero del 2001 Ecuador y España firmaron el primero de cuatro
acuerdos bilaterales que España firmaría en los siguientes siete meses. Los
acuerdos tienen la intención de reducir el trafico de inmigrantes y dar un
trato preferencial a los obreros de los países fuente. "La operación
Ecuador" estipula los permisos de trabajo y/o residencia de un número no
especificado de ilegales ecuatorianos que vivían en España antes del 22 de
enero del 2001 para lo cual debían manifestar su acuerdo en retornar
voluntariamente, mientras que el gobierno español acordó pagar por los vuelos a
Quito y el retorno a Madrid.
Los
ecuatorianos mostraron sus reservas frente a la promesa española y la Asociación
Rumiñahui, de residentes en España etiquetó al acuerdo de absurdo y una
traición a los emigrantes ecuatorianos. A pesar del escepticismo ecuatoriano,
la subestimación hecha por España sobre cuantos ecuatorianos se inscribirían en
ese programa, y el caos que causaron las declaraciones públicas
contradictorias, 24.884 ecuatorianos se inscribieron en el programa para fines
de febrero, a pesar de que España sólo devolvió a 4.069 ecuatorianos a Ecuador
para su "regularización". Los otros 20.789 recibieron permisos de
trabajo o residencia sin retornar al Ecuador. El legalizar a casi 25.000
ecuatorianos incrementa el número de ecuatorianos con permiso de residencia a
más de 55.000, pero indudablemente deja a decenas de miles sin este estatus
legal.
La
continuación de la migración a los Estados Unidos y el éxodo masivo a España
han ampliado el rol del Ecuador dentro de la economía global en tanto
exportador de personas y como un importador de remesas. El Fondo Monetario
Internacional estima que las remesas aumentaron de menos de 100 millones de
dólares en 1994 a 840 millones en 1998. Si estas cifras son relativamente
exactas, las remesas se han tornado en la segunda fuente más importante de
ingresos desde el exterior, seguida solamente por las exportaciones de
petróleo. Conforme la emigración ha cambiado de un fenómeno predominantemente
regional a un fenómeno de carácter nacional, los hogares de todo el Ecuador
están entrando en una economía migratoria, con la consiguiente dependencia de
las remesas, experiencia que los hogares en Azuay y Cañar han vivido por más de
una década.
Aún
así, esta forma de dependencia económica no debe ser condenada tan a la ligera;
migrar en busca de oportunidades económicas no es nuevo y las remesas
proporcionan oportunidades a las personas que han estado excluidas de la
economía ecuatoriana. Los hogares a lo largo de la Sierra del Ecuador durante
muchas décadas necesitaron combinar la producción agrícola con las ganancias
fuera de sus tierras, lo cual requirió comúnmente de migraciones internas,
hacia la costa o centros urbanos.
La
migración internacional es una extensión radical de la migración doméstica,
requiriendo ausencias de largo plazo y un riesgo económico y personal mayor,
pero también posibilita un incremento sustancial en el ingreso del hogar, algo
que la migración doméstica no provee.
En
este sentido, la migración les permite controlar sus ingresos y economías en
tanto no dependen del manejo de las políticas económicas nacionales; las
remisiones no son controladas por el gobierno, ni son los emigrantes forzados a
simplemente esperar por el goteo de los auges de exportación del banano o el
camarón. Más bien, los emigrantes y sus familias asumen enormes riesgos para
ganar dinero en economías de altos salarios evitando la incertidumbre de la
economía ecuatoriana para mejorar su posición económica.
Las
transferencias de los emigrantes son dedicadas a numerosos gastos dependientes
de varios factores, que no están necesariamente limitados a la posición del
emigrante dentro de la familia ampliada, tales factores son: entre otros, el
lapso de que el emigrante ha estado lejos, las emergencias familiares, las
deudas, y la intención de reunir a la familia en el exterior. Pagar la deuda
que obtuvieron para la emigración y pagar las necesidades básicas incluyendo la
educación de los niños son normalmente las primeras prioridades de las remesas,
seguido por adquirir o construir una casa moderna, también financiar la
emigración indocumentada de un miembro cercano de la familia y la adquisición
de tierras.
Después
de que la deuda ha sido pagada y las grandes inversiones en una casa y
posiblemente en una parcela de tierra - lo que normalmente ocurre dentro de los
tres primeros años, gastan las remisiones en artículos suntuarios como equipos de
sonido y otros electrodomésticos, sin embargo, las remesas pueden disminuir a
una cantidad de subsistencia mensual o bimensual, cantidad que pagará muchas de
las necesidades básicas, pero no permitirá ningún ahorro en el Ecuador.
Hay
evidencia para demostrar que, aunque las remesas de los emigrantes son el
segundo rubro de exportación más rentable del Ecuador pueden ocasionar altos
costos. Muchas comunidades han perdido a la mayoría de sus residentes y el
deterioro social trae como resultado otros males sociales.
EFECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA MIGRACIÓN
•Efectos
económicos positivos para el Ecuador
Desde
el año 2000 por efecto del proceso migratorio el Ecuador empezó a contabilizar
valores trascendentes provenientes de las remesas, alcanzando un ingreso de
1.364 millones de dólares, para incrementarse en el año 2001 a 1.415 millones
de dólares.
En
el año 2002, según el fondo Multilateral de Inversiones del BID, América Latina
y el Caribe, captaron 32.000 millones de dólares por concepto de remesas, de
esa cifra llegaron al Ecuador 1.575 millones de dólares, distribuidos de la
siguiente manera: el 58% del dinero proveniente de Europa, de los cuales el 44%
es de España con 385 millones de euros equivalentes a 450 millones 400 mil
dólares; un 38% de los Estados Unidos de Norteamérica; y, 5 millones de dólares
que se recibieron de Italia, constituyéndose en los países que más envíos
realizaron.
Pese
a la incidencia negativa en la sociedad ecuatoriana, la migración ha tenido
cierto efecto positivo ya que gracias a todo el dinero que ingresa al país por
las remesas, ha aportado para que la economía ecuatoriana no haya decaído por
completo y sobre todo haya podido mantenerse de pie para sobrevivir.
•Efectos
sociales que los emigrantes han sufrido
En
muchos de los países a los que migraron, han sido tratados como personas
inferiores, asignándoles tareas pesadas que son consideradas denigrantes,
sufriendo atropellos y siendo víctimas de pandillas, en varias ocasiones
golpeados y robados; como es el caso de los cabezas rapadas o skinheads,
quienes no solo los maltratan físicamente sino moralmente, e inclusive
alcanzando niveles de afectación sicológica.
Al
llegar son maltratados, las mujeres sufren de abusos, teniendo que acceder a
todo lo que los españoles o norteamericanos deseen, haciendo que la mujer sea
degradada por completo y que su autoestima quede en los suelos.
•Efectos
culturales
La
migración no solo ha dejado efectos sociales y económicos sino también
culturales por ejemplo: la música ahora es utilizada como un medio para
expresar todo lo que la migración ha traído consigo por ejemplo en la música
nacional siempre es utilizada como un medio de desahogo y la mayoría trata
sobre lo que ha pasado desde el momento que llego a un a tierra extraña hasta
todo lo que han hecho para lograr ser tratados como personas.
•Efectos
psicológicos
No
solo los emigrantes son los que sufren sino también sus familias que quedan
desamparadas, pero los niños son los que reciben todo tipo de abusos como
pueden ser sexuales, físicos, psicológicos ya que no tienen quien los defienda,
las personas que se quedan a cargo con el dinero que recibe no les dan ni
siquiera de comer, les crean unos traumas tan grandes que pueden afectar a su
forme de pensar y actuar.
Los
problemas psicológicos afectan a los emigrantes que se encuentran en países
lejanos ya que la desesperación por no encontrar un trabajo o una economía
estable les hace que hagan cosas fuera de la cordura o que se refugien en el
alcohol.
CONCLUSIONES
La
migración no es una salida fácil, ya que no todo lo que se planea va a resultar
no todas las personas que han emigrado han logrado hacer que los traten como
personas y los que lo han logrado no ha sido de un día para el otro por este
motivo es mejor tratar de buscar otras salidas aunque en nuestro país esto va a
ser muy duro ya que cada día en lugar de mejorar, el país sigue empeorando.
La
migración pese a tener efectos negativos en la sociedad, tiene su lado bueno
para la economía del país, ya que permite sostenerla, porque el dinero que
mandan los emigrantes a través de las remesas, es el segundo ingreso más
importante después del petróleo, por este motivo al país le conviene que sigan
existiendo emigrantes que desde afuera mantengan el dinero circulando y así
ayudan a que la economía de este país no termine por hundirse, pero afecta
directamente al núcleo de la sociedad
La
familia, puesto que sus integrantes han recibido la incidencia de este
fenómeno, puesto que la desintegración familiar, ha provocado que la sociedad
sufra de efectos como son la delincuencia, las pandillas, el alcoholismo, la
drogadicción, entre otros males, provocando que la niñez y la juventud
equivoque los pasos a seguir y no tenga rumbo cierto en el futuro.
Por
lo tanto es importante que el gobierno y los políticos busquen una salida
urgente a este mal, ya que se requiere de otro medio para reactivar la economía
del país, generando fuentes de ingreso, que permita que los ecuatorianos
desarrollen otras formas de ingreso en su país, explotando las potencialidades
que este les brinda, mediante el esfuerzo y la cooperación mutua
El Buen Vivir
EL BUEN VIVIR
El Buen Vivir, más que una originalidad de la Carta
Constitucional, forma parte de una larga búsqueda de modelos de vida que han
impulsado particularmente los actores sociales de América Latina durante las
últimas décadas, como parte de sus reivindicaciones frente al modelo económico
neoliberal. En el caso ecuatoriano, dichas reivindicaciones fueron reconocidas
e incorporadas en la Constitución, convirtiéndose entonces en los principios y
orientaciones del nuevo pacto social.

Asimismo, el Buen Vivir, se construye desde las
posiciones que reivindican la revisión y reinterpretación de la relación entre
la naturaleza y los seres humanos, es decir, desde el tránsito del actual
antropocentrismo al biopluralismo (Guimaraes en Acosta, 2009), en tanto la
actividad humana realiza un uso de los recursos naturales adaptado a la
generación (regeneración) natural de los mismos.
Finalmente, el Buen Vivir se construye también desde
las reivindicaciones por la igualdad, y la justicia social (productiva y
distributiva), y desde el reconocimiento y la valoración de los pueblos y de
sus culturas, saberes y modos de vida.
La Constitución ecuatoriana hace hincapié en el goce
de los derechos como condición del Buen Vivir y en el ejercicio de las
responsabilidades en el marco de la interculturalidad y de la convivencia
armónica con la naturaleza (Constitución de la República del Ecuador, Art.
275).
Los Ejes Transversales
Sumak Kawsay
"El
Buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo El Buen
Vivir es un principio constitucional basado en el Sumak
Kawsay, una concepción ancestral de los pueblos originarios de los Andes.
Como tal, el Buen Vivir está presente en la educación ecuatoriana como
principio rector del sistema educativo, y también como hilo conductor de los ejes
transversales que forman parte de la formación en valores." MEC
La
Constitución de la República, Art. 12 al Art. 34, que involucran aspectos
sustanciales necesario para una vida con condiciones adecuadas para la
creación y el progreso de la humanidad.
Sumak Kawsay en
la Constitución : Art. 14.- Se reconoce el derecho
de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado,
que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
Art. 250.- El territorio de las
provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario para el
equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá una
circunscripción territorial especial para la que existirá una planificación
integral recogida en una ley que incluirá aspectos sociales,
económicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que
garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del sumak kawsay.
Art. 275.-El régimen de desarrollo es el
conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos,
políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del
buen vivir, del
sumak kawsay.
Art. 387.- Será responsabilidad del
Estado: (2). Promover la generación y producción de conocimiento,
fomentar la investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes
ancestrales, para así contribuir a la realización del
buen vivir, al sumak
kausay.
|
"En otras palabras, el Buen Vivir y la educación
interactúan de dos modos. Por una parte, el derecho a la educación
es un componente esencial del Buen Vivir, en la medida en que permite el
desarrollo de las potencialidades humanas y como tal garantiza la igualdad de
oportunidades para todas las personas. Por otra parte, el Buen
Vivir es un eje esencial de la educación, en la medida en que el proceso
educativo debe contemplar la preparación de los futuros ciudadanos para una
sociedad inspirada en los principios del Buen Vivir, es decir,
una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad,
tolerante con la diversidad, y respetuosa de la naturaleza." MEC
"Los
ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser atendidas en
toda la proyección curricular, con actividades concretas integradas al
desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño de cada área de
estudio." MEC
"En
sentido general, los ejes transversales, abarcan temáticas tales como:
La interculturalidad
El reconocimiento a la diversidad de
manifestaciones étnico-culturales en las esferas local, regional, nacional y
planetaria, desde una visión de respeto y valoración."MEC
"La formación de una ciudadanía democrática
El
desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las
obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo
de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios, el
aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y
plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás y el
respeto a las decisiones de la mayoría." MEC
"La protección del medioambiente
La interpretación
de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de
las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las
estrategias para su conservación y protección."
El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
El
desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno
socio-ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo
del tiempo libre.
La educación sexual en los jóvenes
El
conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo
de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales, la
responsabilidad de la paternidad y la maternidad. La atención a estas
temáticas será planificada y ejecutada por los docentes al desarrollar sus
clases y las diversas tareas de aprendizaje, con el apoyo de actividades
extraescolares de proyección institucional.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)