EL BUEN VIVIR
El Buen Vivir, más que una originalidad de la Carta
Constitucional, forma parte de una larga búsqueda de modelos de vida que han
impulsado particularmente los actores sociales de América Latina durante las
últimas décadas, como parte de sus reivindicaciones frente al modelo económico
neoliberal. En el caso ecuatoriano, dichas reivindicaciones fueron reconocidas
e incorporadas en la Constitución, convirtiéndose entonces en los principios y
orientaciones del nuevo pacto social.

Asimismo, el Buen Vivir, se construye desde las
posiciones que reivindican la revisión y reinterpretación de la relación entre
la naturaleza y los seres humanos, es decir, desde el tránsito del actual
antropocentrismo al biopluralismo (Guimaraes en Acosta, 2009), en tanto la
actividad humana realiza un uso de los recursos naturales adaptado a la
generación (regeneración) natural de los mismos.
Finalmente, el Buen Vivir se construye también desde
las reivindicaciones por la igualdad, y la justicia social (productiva y
distributiva), y desde el reconocimiento y la valoración de los pueblos y de
sus culturas, saberes y modos de vida.
La Constitución ecuatoriana hace hincapié en el goce
de los derechos como condición del Buen Vivir y en el ejercicio de las
responsabilidades en el marco de la interculturalidad y de la convivencia
armónica con la naturaleza (Constitución de la República del Ecuador, Art.
275).
Los Ejes Transversales
Sumak Kawsay
"El
Buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo El Buen
Vivir es un principio constitucional basado en el Sumak
Kawsay, una concepción ancestral de los pueblos originarios de los Andes.
Como tal, el Buen Vivir está presente en la educación ecuatoriana como
principio rector del sistema educativo, y también como hilo conductor de los ejes
transversales que forman parte de la formación en valores." MEC
La
Constitución de la República, Art. 12 al Art. 34, que involucran aspectos
sustanciales necesario para una vida con condiciones adecuadas para la
creación y el progreso de la humanidad.
Sumak Kawsay en
la Constitución : Art. 14.- Se reconoce el derecho
de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado,
que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
Art. 250.- El territorio de las
provincias amazónicas forma parte de un ecosistema necesario para el
equilibrio ambiental del planeta. Este territorio constituirá una
circunscripción territorial especial para la que existirá una planificación
integral recogida en una ley que incluirá aspectos sociales,
económicos, ambientales y culturales, con un ordenamiento territorial que
garantice la conservación y protección de sus ecosistemas y el principio del sumak kawsay.
Art. 275.-El régimen de desarrollo es el
conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos,
políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del
buen vivir, del
sumak kawsay.
Art. 387.- Será responsabilidad del
Estado: (2). Promover la generación y producción de conocimiento,
fomentar la investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes
ancestrales, para así contribuir a la realización del
buen vivir, al sumak
kausay.
|
"En otras palabras, el Buen Vivir y la educación
interactúan de dos modos. Por una parte, el derecho a la educación
es un componente esencial del Buen Vivir, en la medida en que permite el
desarrollo de las potencialidades humanas y como tal garantiza la igualdad de
oportunidades para todas las personas. Por otra parte, el Buen
Vivir es un eje esencial de la educación, en la medida en que el proceso
educativo debe contemplar la preparación de los futuros ciudadanos para una
sociedad inspirada en los principios del Buen Vivir, es decir,
una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad,
tolerante con la diversidad, y respetuosa de la naturaleza." MEC
"Los
ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser atendidas en
toda la proyección curricular, con actividades concretas integradas al
desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño de cada área de
estudio." MEC
"En
sentido general, los ejes transversales, abarcan temáticas tales como:
La interculturalidad
El reconocimiento a la diversidad de
manifestaciones étnico-culturales en las esferas local, regional, nacional y
planetaria, desde una visión de respeto y valoración."MEC
"La formación de una ciudadanía democrática
El
desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las
obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el desarrollo
de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios, el
aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y
plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás y el
respeto a las decisiones de la mayoría." MEC
"La protección del medioambiente
La interpretación
de los problemas medioambientales y sus implicaciones en la supervivencia de
las especies, la interrelación del ser humano con la naturaleza y las
estrategias para su conservación y protección."
El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
El
desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno
socio-ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo productivo
del tiempo libre.
La educación sexual en los jóvenes
El
conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desarrollo
de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales, la
responsabilidad de la paternidad y la maternidad. La atención a estas
temáticas será planificada y ejecutada por los docentes al desarrollar sus
clases y las diversas tareas de aprendizaje, con el apoyo de actividades
extraescolares de proyección institucional.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario